PREPARANDO GRANDES PRODUCCIONES!
- Verónica Planes
- 22 oct 2020
- 17 Min. de lectura
Hola! Hoy, a pedido de ustedes, voy a compartir mi experiencia produciendo en serie una propuesta en gran cantidad para fechas especiales. Espero que les sirva!
PLANIFICANDO LA PROPUESTA
- Hacete el tiempo para pensar y probar la propuesta. No es excluyente hacerlo con fotos, pero en mi experiencia eso ayuda a vender más (por supuesto que todo depende de tu negocio, de tu público y de tu posicionamiento). Lo bueno es que, si hacés esa prueba-prototipo, podés saber a ciencia cierta qué tamaño tiene cada cosa, cuánto rinde cada preparación, qué tamaño de caja vas a necesitar, etc.
- En mi opinión, lo mejor es tener la propuesta lista entre 3 y 4 semanas antes de la fecha de entrega. Según las características de tu negocio, quizás vendas mucho en el lanzamiento o tal vez durante los últimos días. Eso sólo lo sabés vos. Pero si ya tenés todo resuelto con tiempo, podés empezar a prepararte semanas antes. Para tener la propuesta lista y fotografiada 3 semanas antes de la fecha especial, es aconsejable empezar a pensarla con entre 6 y 8 semanas de anticipación. En el medio seguro pasen muchas cosas, dejes el proyecto en pausa o esperes conseguir precios de insumos para terminar de hacer tus costos. Pero pensalo así: mientras antes empieces, más tiempo tenés para resolver los imprevistos. Si querés resolver todo dos semanas antes de la entrega, posiblemente no consigas a tiempo todo lo que te gustaría.
- Pedí el packaging y la papelería con tiempo. Las fechas especiales son de alta demanda para los proveedores, ellos van a agradecer que hagas tu pedido con anticipación y vos vas a estar feliz de que cumplan. En cuanto a las cajas, te cuento lo que más me sirvió a mí: si tus productos van a necesitar frío, te recomiendo que elijas cajas apilables para aprovechar al máximo el espacio de las heladeras. Estas se arman sí o sí con anticipación porque, aunque no parezca, es una tarea que lleva tiempo. En cambio, si vas a empaquetar a medida que vayas despachando, las cajas de una sola pieza – las que se traban arriba- son las más prácticas, porque no ocupan espacio y son fáciles de armar en el momento.
- No dejes nada sin resolver. A medida que el tiempo vaya pasando, habrá más y más cosas de las que ocuparse. Pensá en todos los aspectos de la propuesta antes de comenzar a producir. Algunas recomendaciones: no busques incluir ítems súper complicados, o cualquier tipo de decoración con la que no te sientas totalmente a gusto, o esos productos que son tus “menos favoritos” para hacer. Y definitivamente NO te recomiendo implementar productos nuevos para una fecha especial sin antes haberlos probado varias veces. No prometas nada q no tengas asegurado.
- Si bien no te traigo consejos de ventas (porque eso realmente depende mucho del tipo de producto y del público al que te orientes), sí te dejo algunos datos que creo que te serán útiles: en fechas especiales, no ofrezcas propuestas con decoración personalizada (por ejemplo, con nombres). Hacé una propuesta genérica con posibilidad de añadir una tarjeta con el mensaje personalizado. Además, te aconsejo que tengas esas tarjetas junto con la lista de los pedidos, asi podés tomar cualquier caja (todas serán iguales) y colocarle la tarjeta al momento de entregarla (te aseguro que es mucho más práctico que apilar las cajas con las tarjetas ya puestas y después buscar a las apuradas leyendo los mensajes en cada una). Si vas a ofrecer más de una propuesta (por ejemplo, una más grande y una más chica) te aconsejo que incluyas los mismos productos, para simplificar los procesos en lugar de añadir más preparaciones a la lista.
- Ideá un sistema de ventas, cobro y seguimiento para evitar malos entendidos. Definí si vas a vender en forma anticipada, a tomar reservas o a hacer un stock para comprar en el momento. Decidí si harás envíos o no. Especificá en qué días y horarios se podrán retirar o enviar los pedidos (y mantenete firme para no hacer excepciones, porque arruinará todo el sistema de producción en serie) Pensá cuáles son las condiciones y medios de pago que vas a ofrecer. YO recomiendo que cobres la totalidad por adelantado, así no tenés que estar chequeando cuando debe cada uno el día de la entrega, no corres riesgos de cancelaciones y tenés dinero para invertir en la materia prima. Si no te convence, te recomiendo al menos cobrar una seña (aunque insisto, este tipo de decisiones dependerá de tu modelo de negocio). En cualquier caso, explicá con claridad los plazos para abonar y confirmar pedidos, informá que no se pueden realizar cambios en las propuestas y detallá desde el principio los días y horarios de entrega o envío. Si lo hacés al principio, te estarás haciendo un favor enorme porque no vas a tener que volver luego uno por uno para avisar.
Si vas a resolver las ventas manualmente (por ejemplo por Whatsapp) asegurate de pedirle a cada cliente todos los datos necesarios y guardarlos en un archivo en la nube o impreso (las computadoras y los teléfonos pueden romperse o extraviarse). Si tenés un sistema de ventas online sabrás que es lo más cómodo. Si querés probar uno, las fechas especiales son una excelente oportunidad: cargás tu producto con todos los detalles en la descripción, el precio y la cantidad disponible. Cuando alguien realice una compra, se irá restando automáticamente del stock.
ANTES DE EMPEZAR
Ahora sí, una vez que tengas definida la cantidad de unidades que tenés que producir de la o las propuestas, añadile algunas unidades extra. Si tenés que hacer entre 5 y 25 pedidos, añadí 1 o 2 cajas extra. Si vendiste entre 25 y 50, añadí entre 2 y 4 cajas extra. Si vas a preparar entre 50 y 100 pedidos, añadí de 4 a 6 más, y si tenés que producir más de 100, añadí entre 6 y 10 unidades de más. Sé que 10 cajas extra pueden parecer mucho, pero si tenés que preparar 100 cajas, más de un bocadito se te puede llegar a resbalar o algo, así que te va a venir bien tener ese colchón. Además, si vendiste 100 unidades o más, probablemente puedas ubicar esas cajas extra.
Bien, ya tenés el número total: tus pedidos + los añadidos. Manejate con ese número como si realmente hubieses vendido esa cantidad total. Ahora, hacé el cálculo de la materia prima que necesitás para hacer todas esas cajas y redondeá todo para arriba. Cada uno conoce sus márgenes de error. Si sabés que solés tener varios inconvenientes, preparate. Tené en cuenta que si los insumos que tenés que comprar, son los mismos que usás todas las semanas para tu producción, lo que “sobre” se va a utilizar. Mejor tener un balde extra de crema y no tener que conseguir a las apuradas. No te olvides de los insumos secundarios, como papel manteca, papel aluminio, film, guantes, etc. Durante este tipo de producciones grandes, solemos usarlos en mayor cantidad.
PREPARÁNDOTE PARA PRODUCIR
- No des por sentado que tu entorno va a colaborar con vos. Hablalo, pedilo. También podés pagarle a alguien para que te ayude durante la producción. Si no contás con ayuda, no es el fin del mundo ni motivo de enojos, después de todo, este es tu emprendimiento. Lo que sí te recomiendo es que no vendas una determinada cantidad asumiendo que alguien te va a ayudar. Hay que conocer los propios límites y esa es una de las partes más difíciles. ¿Cómo hacerlo? Básicamente PRESTANDO ATENCIÓN. Tomándote el tiempo, anotando cuántas cosas hacés diariamente (durante las semanas de producción normal), etc. Y, por supuesto, analizando el espacio con el que contás.
- Proponete jornadas de trabajo de cierta cantidad de horas. Supongamos que decidís trabajar 9 horas al día (incluyendo 1 hora de descanso, en la forma que vos quieras tomarla). Haciendo esto, y cruzando datos con el tiempo que te lleva cada tarea, vas a darte cuenta de que necesitás empezar a trabajar varios días antes de la entrega. Planificá siempre hacia atrás: si tengo que tener todo listo el día SÁBADO, ¿qué es lo último que tengo que hacer? (por ejemplo, trabajar con crema o fruta, que tienen menor vida útil). Si el día VIERNES a última hora tengo que colocar la crema y la fruta sobre un brownie, ¿cuándo tengo que tenerlo listo? Y si tengo que hacer 20 brownies pero mi horno no me permite hacerlo en un solo día, ¿cuándo tengo que empezar a hornearlos? ¿cómo los conservo? Y si voy a prepararlos el día X, ¿cuándo puedo preparar todos los ingredientes para que el procedimiento sea más rápido al momento de hornear? Esa es la lógica que yo uso para todo. Combinada con la información sobre la duración y forma de conservación de cada tipo de preparación, te va a permitir armar tu propia lista día por día y saber exactamente cuándo empezar a producir. Así, también vas a saber cuándo tenés que hacer el pedido de materia prima.
- Si necesitás ampliar tu capacidad de producción con una inversión relativamente baja, te dejo algunas ideas: comprá un juego de bandejas extra para tu horno, más estantes para la heladera exhibidora (que siempre trae pocos, pero tiene varias ranuras para poner más) y, si no tenés mucho espacio de apoyo, una excelente inversión es un carrito o una base para horno (incluso si no tenés el horno convector, porque podés apoyar ahí las bandejas). Otra inversión inteligente es un segundo bowl para la batidora (no siempre necesitas una segunda máquina). Tené presente que siempre está la posibilidad de alquilar una heladera o un freezer para las fechas especiales.
- Equipate con bolsas tipo ziplock, recipientes herméticos apilables de distintos tamaños.
- En la medida de lo posible, sentate para realizar las tareas que te lo permitan. El cansancio de las piernas se aliviana bastante si pasamos 4 horas de pie en vez de 8.
- Preparate para que algo salga mal: pensá, si esto falla ¿cómo lo resuelvo o lo reemplazo?
- Pensá cuáles son las tareas que podés ir realizando días antes de empezar a producir: armado de cajas (si tenés dónde almacenarlas), una pre “mise en place” (tomemos como ejemplo una receta de galletitas con chips de chocolate: podés pesar y embolsar los ingredientes para cada tanda. Bolsitas con harina, azúcar y chips de chocolate pueden quedar guardados en tuppers. La manteca obviamente estará en la heladera, pero podés cortarla, pesarla y etiquetarla así está lista para usar. De esta forma, cuando arranquen los días más pesados, tendrás todo preparado para ir armando tandas de cada receta y no vas a perder tiempo pesando, cortando, picando, etc.
- Buscá optimizar los tiempos y procesos trabajando en serie. En lugar de hacer masas 3 veces en una semana. Parece algo sin mayor importancia, pero en lugar de ensuciar y limpiar 3 veces, lo estarías haciendo una sola. Y así con cada tipo de preparación.
- Realiza la planificación diaria pensando en tener todo listo un día antes de la entrega. No dejes nada para el último día. Aunque no parezca, el armado y despacho lleva su tiempo. Lo ideal es que llegues con un buen descanso para poder disfrutar y documentar ese momento en lugar de estar resolviendo imprevistos o terminando decoraciones dejando a un lado la prolijidad.
DURANTE LA PRODUCCIÓN
- Planificá cada día con una lista. Que hagamos todo lo posible por organizarnos con anticipación, no quita que durante esos días de producción vivamos a lo loco y terminemos cada jornada con mucho cansancio. Por eso, mi recomendación es planificar el día de principio a fin y hacer varias listas de tareas. Cuando le dedicás un rato a anotar TODO, es como si vaciaras tu cabeza de esas preocupaciones. Al estar en la lista, no corrés el riesgo de olvidártelo.
- Visualizá tu día. Otra cosa que me sirve mucho es hacer este ejercicio cada noche antes de dormir. Pienso en qué orden voy a realizar cada tarea de mi lista. Esto me permite arrancar directamente a trabajar cada día, en vez de llegar a la cocina y pensar por dónde empezar o buscar algo que hacer entre tandas de horneado.
- Mantené la limpieza. Terminá siempre tu día limpiando y sacando la basura. Cuando regreses a la cocina al día siguiente vas a continuar trabajando con lo que te toca en lugar de tener que acondicionar el lugar (y más aún cuando la cocina es compartida con la familia y el tiempo es limitado, o no podés dejar todo sucio o desordenado cuando terminás de usarlo).
- Incluí un “día sándwich” con pocas tareas, para ponerte al día con los pendientes que puedas haber ido arrastrando o por si hubo algún imprevisto que requiera rehacer trabajo.
- Dentro de la planificación de tu día, incluí una serie de pausas: para ver tu teléfono (no lo mires cada vez que suene), para hidratarte, para comer, para hacer algunos estiramientos. Podés usar tu celular para programar alarmas y respetarlas.
- Finalizá cada jornada haciendo cualquier actividad que te relaje, aunque sea durante 15 minutos. Una ducha caliente o recostarte a escuchar música, por ejemplo. Salir a dar un par de vueltas a la manzana
GUÍA DE PRESERVACIÓN DE INGREDIENTES Y PREPARACIONES
- Aclaración importantísima: esta es la forma en la que yo trabajo y la que me resulta bien a mí. Me voy a referir a las preparaciones de mis recetarios, pues claramente no tengo experiencia en cosas que no preparo (por ejemplo, panes, bizcochos, bombones finos, tortas con frutas, cremas envasadas y premezclas). Básicamente: lo que no figure en esta lista, es porque no lo sé. Cuando explico cómo hacer algo, incluyo toda la información necesaria: si no dice “para freezar este ingrediente hay que agregarle tal cosa para preservarlo” es porque no hace falta agregarle nada. Lo que sí te recomiendo es que si vas a freezar, etiquetes todo o anotes en algún lado las fechas y qué es cada cosa.
FREEZAR MATERIA PRIMA
- Podés freezar (congelar) muchísimos ingredientes: manteca, claras y yemas de huevo (por separado y sin ningún agregado), jugo y ralladura de cítricos (funciona mejor que freezar la fruta entera), quesos (enteros o rallados), queso crema y crema de leche (nata). También podés freezar dulce de leche
- Freezaá siempre en recipientes herméticos o con envoltura de film o bolsas tipo ziplock.
- Siempre freezá todo en frío, nunca introduzcas elementos calientes en el congelador.
- Desfreezá con tiempo: primero bajá el producto a la heladera (un día antes, por ejemplo) y luego a la mesada para terminar de descongelar y usar. Según cuál sea el ingrediente que estés manipulando, podés usar el microondas en modo descongelar.
- Lo que se saca del freezer, se usa o queda en la heladera, ya no se vuelve a congelar (salvo que lo cocines. Por ejemplo, si descongelás manteca y la utilizás para cocinar bizcochuelos, podés congelarlos).
FREEZAR PREPARACIONES
- MASAS. Podés freezar todo tipo de masas de manteca (las que usás para tartas, galletitas y alfajores) ya sea recién hechas, envueltas en film, o bien las tapitas ya cortadas o algunas tarteras forradas. Si congelaste la masa entera, primero vas a tener que bajarla a la heladera para luego manipularla y cocinarla. Si elegiste freezar tapitas o tarteras con la masa puesta, precalentá el horno y colocá directamente las piezas en el horno sin necesidad de descongelar. Yo no elijo freezar masas cocidas, nunca lo probé.
- BIZCOCHUELOS Y BUDINES. Podés freezarlos bien envueltos y ya fríos. Pueden estar dos o tres meses en el freezer (si bien nunca llegué a tenerlos tanto tiempo). Enteros o porcionados. Con o sin glaseado. Para consumirlos, bajalos del freezer el día anterior. Van a estar frescos como recién hechos.
- BUTTERCREAM. Tanto los que son a base de merengue como el buttercream americano se pueden congelar. Con o sin colorante. Con o sin saborizar. También puede estar unos dos o tres meses congelado. Para utilizarlo, vas a tener que bajarlo primero a la heladera y luego sacarlo a la mesada. Podés ayudarte con el microondas y derretir una pequeña porción para acelerar el proceso. Cuando vuelva a temperatura ambiente, vas a tener que batirlo nuevamente. Recordá que una vez que lo descongelás, ya no vuelve al freezer.
- GANACHE. Podés tenerlo freezado unos dos o tres meses. Para volver a usarlo, bajalo a la heladera un día antes y luego sácalo a la mesada. Dependiendo de la proporción que tenga de chocolate, vas a tener que derretir un poco y volcarlo sobre el resto, mezclando con un batidor para volver a obtener una consistencia homogénea.
- BROWNIES. Un brownie hecho con la cantidad correcta de azúcar dura mucho. Por supuesto que es preferible freezar antes que tenerlo una semana en un tupper o en la heladera, pero la realidad es que la durabilidad del producto es alta. Yo suelo hornear varios discos para tortas brownie y guardarlos en el freezer envueltos en film. A medida que los necesito, los bajo de a uno a la heladera uno o dos días antes de armar la torta. También horneo la preparación en planchas y luego freezo las porciones envueltas en papel folex. Si son para usar pronto, podés hacer los discos para torta brownie y conservarlos 3 o 4 días en la heladera, envueltos en film, o las porciones envueltas en folex y dentro de un tupper a temperatura ambiente (o también en la heladera).
- COOKIES CON CHIPS DE CHOCOLATE. Podés freezarlas crudas, en pelotitas listas para hornear. Al igual que las masas, precalentás el horno y directamente colocás las galletitas en una placa y horneás sin necesidad de descongelar. Si preferís, se pueden freezar las galletitas horneadas, pero te recomiendo que las hornees antes de entregarlas.
- CHEESECAKE HORNEADO. Te recomiendo que lo freezes sin ninguna salsa ni decoración. Primero dejá que se congele y después envolvelo en film. Para descongelarlo, te sugiero que le saques el envoltorio y lo bajes a la heladera (ya que si lo dejás descongelar con el film, se va a poner pegajoso. Sinceramente no tengo idea de cuánto dura, yo lo he conservado unas dos semanas (tampoco es la idea congelar las cosas durante meses, es más bien una herramienta para poder llegar a producir todo). Decorarlo ya completamente descongelado.
- POSTRES. Los cremosos, tipo chocotorta, mousse, tiramisú, key lime pie, cheesecake frío. Podés freezarlos igual que el cheesecake horneado: primero sin nada, hasta que se endurezca bien. Luego envolverlo en film o protegerlo con separadores de freezer. Y antes de bajarlo a la heladera, quitarle los envoltorios.
- SCONES. Podés freezar los scones crudos, ya cortados en la forma que prefieras, en un tupper con separadores. Luego, los llevás directo al horno caliente sin necesidad de descongelar. Se podrían freezar horneados, simplemente no lo prefiero. Podés tenerlos congelados unos dos meses.
- MACARONS. Solo las tapitas o ya rellenos. Unos dos meses.
CONSERVACIÓN DE PREPARACIONES E INGREDIENTES EN HELADERA
- MASAS. Una semana
- BUTTERCREAM. De cualquier tipo. Una semana.
- GANACHE. Dos semanas.
- CHEESECAKE HORNEADO. La realidad es que no se va a poner feo, pero yo no lo consumiría con más de una semana de antigüedad. Si tu preocupación es cuánto antes podés hacerlo, te diría que unos dos días (si necesitás hacerlo con más tiempo: al freezer).
- POSTRES. Idem que el cheesecake horneado.
- MACARONS. 3 o 4 días máximo, para comerlos en su mejor estado. No te recomiendo que los hagas con anticipación, en tal caso hacé las tapitas y rellenalas el día anterior a la entrega, así se van con un día de heladera.
- TORTAS CON BUTTERCREAM. Una semana (siempre que el relleno lo permita).
- CREMA PASTELERA. En todas sus variantes. 2 o 3 días. No te recomiendo que la hagas con anticipación y tampoco se puede freezar.
- CLARAS DE HUEVO. Duran varios días. Pero, si sabés que no las vas a utilizar pronto, freezalas.
- YEMAS DE HUEVO. Intentá no guardarlas más de 1 día antes de usarlas. Al igual que las claras, si sabés que no las vas a usar pronto: al freezer.
CONSERVACIÓN DE PREPARACIONES A TEMPERATURA AMBIENTE
En general, los productos “secos” y con un gran porcentaje de azúcar, tienen una gran durabilidad. Por sentido común, se supone que siempre brindaremos al cliente el producto lo más fresco posible, sólo hago esta lista para responder a las reiteradas consultas sobre la duración de los productos. Insisto: no porque algo dure una semana significa que lo vamos a preparar con tanta anticipación si es un pedido.
- MASAS AZUCARADAS. Porciones de brownie, de budín, alfajores y cookies tienen una duración de varios días. Te recomiendo que los protejas del aire y la humedad, conservándolos en recipientes herméticos o envueltos individualmente.
- TAPITAS DE MACARONS. Una semana.
- SCONS DE QUESO. Al no tener azúcar, la durabilidad de este producto es inferior a la del resto. Tratá de no guardarlos por más de 2 o 3 días (además se irán resecando, quedan mejor recién horneados).
- TARTAS que no necesiten heladera (por ejemplo una pasta frola) bien preservada del aire y humedad, puede durar tranquilamente una semana. Si bien yo no la tendría tanto tiempo si es para entregar un pedido, entre 1 y 3 días de anticipación estaría bien. Si bien sé que pueden freezarse, yo no elijo y nunca lo probé.
Para terminar, te cuento brevemente cómo organicé mi producción grande del día de la madre. Quizás viendo toda esta información aplicada a un caso concreto, te resulte más útil incorporarla en tu día a día.
El día de la madre se celebro el domingo 18/10. Todos los pedidos se entregaron el día sábado 17/10. Comencé a trabajar en la idea a mediados de agosto. Mi propuesta del día de la madre fue publicada en las redes sociales el día 14/09 con la modalidad preventa y luego en mi tienda virtual hasta agotar stock. Los productos ofrecidos eran 2:
1) Caja surtida: 8 alfajores (4 con baño de chocolate y 4 sin), 2 barritas de budín cítrico con glaseado, 2 barritas de brownie, 3 cookies con chips de chocolate, 1 mini key lime pie, 1 mini cheesecake de chocolate y naranja y 1 mini torta húmeda de chocolate con decoración de macarons.
2) Caja de 8 alfajores surtidos (4 con baño de chocolate y 4 sin)
- Antes de comenzar, cuando tuve el cálculo de todo lo que había que hacer, le dediqué una tarde entera a fraccionar ingredientes y guardarlos para tener todo preparado de antemano. Así, al llegar cada día a la cocina, no tenía que estar pensando en las recetas ni pesar cada ingrediente para hacer, por ejemplo, 8 planchas de brownie. Simplemente tomaba un paquete de cada ingrediente de la caja “brownies” y los colocaba en un bowl para hacer la mezcla.
- Las tapitas de alfajor. Las masas las preparé varios días antes y luego dediqué un día entero a cortar y hornear todas las tapitas. Las guardé recipientes plásticos herméticos hasta el momento de utilizar. Los alfajores ya rellenos y bañados, los dejé sobre la mesa de trabajo, en bandejas cubiertos con manteles limpios y secos.
- Los postrecitos. Tuve que hacer muchos mini cheesecake y mini key lime pie. Los fui horneando en tandas, en moldes de silicona para cupcakes. Los dejé enfriar en la mesada, luego los llevé a la heladera y, al terminar el día los guardé en el freezer. Al día siguiente, ya congelados, los desmoldé para poder seguir utilizando el molde, y los fui apilando en bandejas separados, por papel folex. Lo que hice fue hornear el relleno por un lado y luego, el día anterior a la entrega, los bajé del freezer y los monté sobre tapitas de alfajores a modo de base. Por último, los decoré.
- Las cookies. Una tarde, mientras yo rellenaba todos los alfajores, mi novio me ayudó haciendo todas las tandas de galletitas con chips de chocolate. Yo ya le había preparado todos los ingredientes con anticipación, así que solamente armó la masa y formó pelotitas con ayuda de la balanza. Las fuimos freezando en las bandejas del horno. A medida que se endurecían lo suficiente, las pasábamos a un tupper para poder lugar en el freezer para una nueva bandeja. Las horneé a todas el día antes de entregar los pedidos y las conservé en un tupper hermético hasta armar las cajas.
- Los brownies y los budines fueron horneados aproximadamente una semana antes de la entrega. Una vez que estuvieron fríos (y en el caso de los budines cítricos, ya glaseados), los corté en porciones rectangulares y, nuevamente con ayuda de mi novio, los envolvimos uno por uno en papel folex y se fueron al freezer. Los saqué a todos el día anterior a la entrega y estuvieron frescos como recién hechos.
- Las mini tortas de chocolate. Los bizcochuelos los hice una semana antes, junto con los brownies y budines, y apenas se enfriaron se fueron directo al freezer. Tres días antes de la entrega, los bajé a la heladera. Dos días antes, los humedecí y los rellené, guardándolos en la heladera envueltos en film para que no se resecaran. Finalmente, un día antes de la entrega, los porcioné y los cubrí con crema chantillí de chocolate y macarons.
- Las cajas las armó mi novio durante la semana previa a las entregas y yo me ocupé de llenarlas el mismo día sábado, desde el mediodía.
- Saqué aproximadamente 100 pedidos. Trabajé incansablemente durante unos 10 días. La realidad es que terminé bastante cansada, pero llegué bien con los tiempos, pude hacerlo todo un 90% sola y, lo más importante, no pasé ninguna noche en vela. Todos los días tuve un descanso de mínimamente 7 horas. Algunos días más y otros menos. Es cierto que la cabeza no paraba y me costaba dormirme, pero lo importante es que como todo estaba planificado y calculado de antemano, llegué al final de la producción casi en piloto automático pero con todo diagramado para no olvidarme de nada. El último día fue el más difícil, porque ya cargaba con todo el cansancio acumulado y estuve sola al momento de armar y entregar todas las cajas, pero gracias a que había pensado un sistema práctico para identificar cada pedido, no cometí ningún error con los mensajes de las tarjetas ni las cantidades de cajas de cada cliente.
Siempre, siempre hay cosas para mejorar. De cada nueva producción se aprende. Esta vez, aprendí cuál es mi límite y capacidad máxima de producción sola (porque, a causa de la pandemia y la cuarentena, no pude tener ayuda de alguien externo a mi núcleo familiar, y somos solo dos, cada uno tiene su trabajo).
Espero que toda esta información te sea de ayuda. ¡Cualquier tip que quieras compartir con el resto, lo podés dejar en los comentarios! Siempre es bienvenido que compartas mi contenido con alguien a quien le pueda interesar.
En mis historias destacas de Instagram podés ver todo el paso a paso de la producción de estas cajas. Si llegaste hasta acá…muchas gracias por estar del otro lado!!



Que bueno que puedas compartir tus conocimientos y experiencias con otras pasteleras como yo que recién estoy empezando... gracias por la data 😘
Una GENIA de GENEROSA!! GRACIAS!!!!!
Hola veto, de casualidad entre y me puse a leer y la verdad me supet super ayuda para esta fecha del dia del padre, MIL GRACIAS X TODO SUPER AYUDA!!!
Mil gracias por compartir todo esto, realmente es de gran ayuda para las que hace poco comenzamos esta aventura de la pastelería! Sos una genia!!!! ❤️
Gracias vero me encanta cocinar lo hago por que me gusta compre varios recetarios tuyos todos los finde hago algo distinto y me salen bien estoy chocha gracias